lunes, octubre 17, 2005

¡Stop motion que me quiero bajar!

Salió El Amante de octubre. Viene con una nota de la última de Tim Burton en portada ("El cadáver de la novia", la segunda de stop-motion en cartelera... ¡en un mes!), otra sobre "Wallace y Gromit: la batalla de los vegetales" y el consecuente especial sobre el stop-motion en su interior. Además, se traen una decepcionante entrevista a Damián Szifrón, el creador de Los simuladores original, y la estupenda "El fondo del mar" (que debió estar en la Muestra de Cine Latinoamericano en el Centro de Extensión UC, pero no está). Digo decepcionante por el entrevistado, no por las preguntas: al hablar de su última película "Tiempo de valientes", una comedia policial, Szifrón dice sandeces como que sus películas favoritas de John Carpenter son "Starman" y "Memorias de un hombre invisible" (!). ¿Qué más? Nuestro ya conocido Ezequiel Acuña, el primer hombre valdiviano-argentino de la historia, es entrevistado por "Como un avión estrellado", y recibe crítica favorable en la revista; notas sobre John Waters, Vince Vaughn, y una interesante lectura sobre la aparición en DVD del documental de Bob Dylan dirigido por Scorsese, "No direction home". El Amante estará disponible en los lugares habituales de venta desde el miércoles.

****
No fui a Viña. Tengo tantas ganas como cualquiera de ver "El aura".

****
La marca de Lamarca. Luego de la entrevista comentada aquí al ex presidente de Copec reencarnado en Gladys Marín, El Mercurio le hace la marca personal a Felipe Lamarca con una nota en "Economía y negocios" bien curiosa en defensa de los monopolios (!, de nuevo), y La Tercera, para no ser menos, le chupa las medias al Grupo Angelini con un breve con aires publicitarios. Sé que esto no está muy directamente relacionado con el cine, pero es un misterio, ¿no?

****
Necesito postear más seguido. Pero trabajo, tropa de vagos. Me gustaría comentar la avalancha de documentales sureños que se nos vienen en el próximo Festival de Documentales de Santiago, que se viene en diciembre. Ralco, Alumysa y las salmoneras están arrasando el país, y parece no importarle a nadie. Excepto, claro, a la gente que hace documentales. No cambien de canal.

2 comentarios:

Gonzalo Maza dijo...

Esta es la nota-apología a los monopolios:

Domingo 16 de octubre de 2005

MERCADOS. La inquietud por la creación de monopolios:
Ojo con el tamaño

Alejandro Sáez Rojas



En varias industrias, tres o más actores agrupan casi toda la participación de mercado. El riesgo es que terminen por perjudicar al consumidor, aunque los efectos negativos de este proceso no son tan claros.


ALEJANDRO SÁEZ ROJAS

Seis de cada diez pesos que se venden en supermercados en Chile los comercializan dos grandes cadenas; tres de cada diez pesos ahorrados en los fondos de pensiones los administra una gran AFP y casi siete de cada diez pesos que son prestados por los bancos los colocan sólo cuatro instituciones.

La concentración de las empresas es una realidad en Chile en varios mercados y también ha sido una tendencia a nivel mundial. En los últimos diez años se han analizado y aprobado más fusiones en Europa y Estados Unidos que en los veinte años previos. En las 94 ciudades más grandes de EE.UU., cuatro cadenas de supermercados concentraban a fines de los noventa el 74,4% del mercado contra el 64,5% que manejaban en 1987.

¿Serán estos gigantes unas aves de rapiña contra los intereses de los consumidores?¿Matarán las fusiones la competencia y las ventajas del libre mercado?

La preocupación ya está sobre la mesa. Y no se trata sólo de eslóganes de grupos izquierdistas y antiglobalización. También inquieta a "insiders" del empresariado, como el ex presidente de la Sociedad de Fomento Fabril y ex ejecutivo de Copec, Felipe Lamarca. Él sabe lo que es estar en una empresa donde el tamaño de mercado importa. De hecho, Copec, una de las compañías del grupo Angelini, concentra el 53% del mercado de combustibles en Chile.

Pero los expertos en mercados competitivos no creen que baste el tamaño y la reducción del número de competidores para sentir amenazados los intereses de los usuarios. El análisis hoy día es mucho más complicado e involucra con fuerza a la capacidad de regular que tengan los Estados, y dentro de ellos, las instancias protectoras de la libre competencia.

Pasa en Chile, por ejemplo, con el mercado aéreo. Lan concentra aproximadamente el 80% del mercado. Sin embargo, ¿le da esa posición suficiente libertad para subir precios o para cancelar vuelos que le permitan aumentar su tasa de ocupación y mejorar así la rentabilidad de sus aviones en desmedro del servicio a sus clientes? La respuesta no es tan clara. Si sube precios, inmediatamente abre una puerta para que su competencia, Sky, se sienta atraída para disputar las rutas con una tarifa más alta. Conseguir aviones para operar, dicen en la industria, no es tan difícil porque hay varios disponibles para ser arrendados mediante el sistema de leasing. Y nuevos actores han entrado a operar en el mercado aéreo chileno: Aerolíneas del Sur, del grupo hispano-argentino Marsan, ya cuenta con el 5% de participación de mercado.

Luces de alerta

La tecnología es otro factor que puede cambiar por completo el escenario de competencia y dejar "obsoleto" a un monopolio. Así ocurrió con la telefonía fija. En la actualidad, el 75,4% de la telefonía residencial está en manos de Telefónica CTC Chile. Hoy los teléfonos en el hogar han dejado paso a los celulares, donde tres empresas se pelean por captar los clientes y la aplicación de regulaciones como el "que llama paga" han permitido que la cobertura se extienda no sólo geográficamente, sino también socialmente hacia los grupos de más bajos ingresos de la población.

A la competencia en celulares debe agregarse ahora la llamada "telefonía IP", que permite la comunicación de voz por internet. Los reguladores tienen la palabra en esta materia, porque deben definir bien de qué forma se remunera a los propietarios de las redes, que son en definitiva los soportes tecnológicos por los que se puede concretar la transmisión telefónica IP.

El comercio también ha vivido un proceso de transformación. Cencosud, matriz de Jumbo y ligado a Horst Paulmann, en los últimos dos años ha comprado a su hermano Jürgen las Brisas, a los argentinos de Ahold, Santa Isabel y a la familia Cantergiani, los supermercados Montecarlo. Como resultado, Cencosud se acerca a D&S en tamaño y juntos controlan casi el 60% de lo que se vende en supermercados. ¿Alguien puede decir que los Paulmann y los Ibáñez, controladores de D&S, no están compitiendo fuertemente, lo que se traduce en precios bajos para los consumidores? Es cierto que Carrefour se fue de Chile y vendió sus operaciones a D&S, pero también Falabella decidió entrar de lleno a los supermercados y compró los locales y el "know how" de San Francisco, de propiedad de Francisco Leyton.

Ricardo Paredes, académico del departamento de ingeniería industrial de la Universidad Católica, dice que hay dos variables a considerar para saber si un actor está usando su poder monopólico: la calidad del servicio que esté entregando y sus precios. "Hay en Chile dos casos de texto donde existe distorsión: los notarios y el conservador de bienes raíces". En ambos es deseablemás competencia paraconseguir un mejor precio y atención por el servicio.

Para Claudio Agostini, profesor del departamento de economía de la Universidad Alberto Hurtado, la concentración de las empresas es una condición necesaria "pero no suficiente para decir que los mercados sean menos competitivos. Si los mercados son más concentrados, hay que estar atentos para protegernos de los potenciales riesgos, que sí pueden ser mayores al tener empresas más grandes y con cuotas de mercado altas".

Para Agostini, una forma de protección es contar con una institucionalidad procompetencia fuerte. Un paso importante se dio en Chile con la creación del tribunal de la libre competencia. Pero uno de los problemas es que el tribunal no puede actuar de oficio, alguien tiene que hacer una denuncia: "Eso hace que la fiscalía antimonopolios sea muy importante, lo que está bien, pero eso aumenta la necesidad de que sea más independiente. No estoy diciendo que el fiscal no lo sea, pero sería importante que su independencia estuviera más institucionalizada, que no fuera un funcionario dependiente del gobierno de turno".

Agostini se pregunta: "¿Por qué los remedios libres de receta no se pueden vender en los supermercados? Eso agregaría competencia a un rubro como el de las farmacias".

Otra forma de prevenir prácticas anticompetitivas es mediante las sanciones. En Estados Unidos, inmediatamente se calculan los daños que provoca una actitud monopólica y luego esa cifra se multiplica por tres. En Chile, el tribunal de la libre competencia puede aplicar multas, que corren el riesgo de ser muy reducidas en función de la plata que se gana en el negocio y del daño que infligió a los consumidores.

En Estados Unidos también se usa la práctica similar a la "delación compensada", para evitar que los actores de una misma industria se pongan de acuerdo en precios (colusión o cartel). En ese caso, el legislador señaló que la primera empresa que rompa el cartel no será sancionada. Así, se da un incentivo para que no se creen carteles, porque siempre habrá el riesgo de que uno de los participantes hable con las autoridades para no obtener reprimendas.

Como el tema es tan complejo, sólo las antenas "bien paradas" puede marcar la diferencia entre un gran "depredador" y uno que compita fuerte en el mercado.

Gonzalo Maza dijo...

Y esta, la de La Tercera. Just for the record:

LaTercera / Negocios

Felipe Lamarca enojó a sus ex colegas del grupo Angelini
16-10-2005


"Indignados". Así estaban los altos ejecutivos del grupo Angelini, dicen conocedores del conglomerado, por las palabras de Felipe Lamarca, quien hasta seis meses atrás era el presidente de la mayor compañía del grupo, Empresas Copec.

Frases como "Chile no va a cambiar mientras las elites no suelten la teta" o "la gente empieza a tener la sensación de que permanentemente se lo afilan", dolieron hasta en las más altas esferas del grupo, incluyendo al patriarca Anacleto Angelini (en la fotografía), según dijeron ejecutivos cercanos al grupo.

Lamarca trabajó por dos décadas en el conglomerado; cuando estuvo enfermo incluso "Don Cleto", como le dicen al empresario de origen italiano, lloró por él. Fue hasta hace poco uno de los ejecutivos mejor pagados del país, según su remuneración por participación en directorios del grupo, y lideró un conglomerado forestal donde sólo el clan Matte y el grupo Nueva tienen peso, con lo que su denuncia de que "que uno ve que hay sólo tres empresas por rubro" caló profundo.

Junto con este impasse ingrato, en el conglomerado tuvieron también un motivo de alegría, ya que vendieron la aseguradora Cruz del Sur a la inglesa Royal & Sun Alliance, que intentó comprarla durante nueve meses. El factor que dilató la operación, al menos los últimos dos meses, no fue el negocio chileno, sino su arista argentina, la aseguradora La República.

El estudio Portaluppi, representado por el abogado José Tomás Guzmán, tuvo que sentarse varias horas a ver con los abogados del estudio Larraín y Cía., Carlos Larraín Hurtado y Jorge Granic, las cifras contables de La República para llegar a una correcta valorización.

El precio final por el paquete fue de US$ 120 millones, pero sujeto a correcciones por imprevistos hasta dentro de seis meses, indica un negociador.